SOKE TERUO HAYASHI


Sôke Teruo Hayashi, fundador de la Escuela Hayashi-Ha Shito-Ryu, nació en la ciudad de Nara (Japón) el 21 de octubre de 1924.


Desde los trece hasta los diez y ocho años estuvo practicando judo en el Dojo Kusunogibukan. Por aquel entonces, comenzó la guerra y tuvo que alistarse como soldado. Fue a Kyushu y permaneció allí hasta el final de la guerra. A su vuelta comenzó a practicar Karate.


Hayashi estudió karate con Kosei Kokuba (nombre Okinawo que se pronuncia como Kuniba en japonés), alumno del maestro Kenwa Mabuni, fundador de la escuela Shito-ryu. Posteriormente Hayashi decide viajar a Okinawa para estudiar y buscar las raíces del karate. Allí estudió durante varios años, y también se inició en el estudio y práctica del kobudo (lucha con diferentes armas tradicionales) del cual llegó a ostentar el grado de 10º DAN siendo un maestro muy famoso dentro de este arte marcial.


Allí estudió por varios años karate y armas (kobudo) bajo la dirección de Shoshin Nagamine, quién es fundador de Matsubayashi-Shorin-Ryu, y de Kenko Nakaima, quién es líder del poco conocido pero muy poderoso estilo Ryuei-Ryu. Tuvo que pasar muchas pruebas y más de un año para poder ser aceptado por Nakaima, pero Hayashi al final se transformó en una de las primeras personas de afuera en aprender este estilo familiar y enseñarlo fuera de Okinawa.


Hayashi se convirtió en el primer extranjero en ser aceptado e instruido para aprender este estilo de karate de la familia.


Hayashi se dedica por completo en aprender y asimilar el estudio del Karate, y llega a ser un luchador famoso y temido en los Dojos de Okinawa, por su gran destreza en combate, pues su combinación de varias escuelas de Karate hace que desarrolle un estilo completo y variado, adaptando lo mejor de cada escuela que estudia.


Tras dar por concluida su etapa de formación en Okinawa, Hayashi decide regresar a Japón y fundar su propia escuela de karate donde logra fusionar el Karate aprendido de sus maestros en Japón con el karate tradicional de Okinawa. Debido a su origen el estilo de karate Hayashi-Ha Shito-ryu Kai es muy armónico, destacando por la variedad y riqueza de su técnica. Variedad y riqueza que quedan reflejados en sus katas, que recogen katas de Ryuei-ryu y otras enseñanzas de Okinawa son parte del plan de estudios de Hayashi-ha Shito-ryu.


Hayashi fue, sin lugar a dudas, uno de los más destacados maestros de karate. Ocupó el cargo de Presidente Técnico de la Unión Mundial de Organizaciones de Karate (WUKO), que después se reorganizó como la Federación Mundial de Karate (WFK). En 1995 recibió su 9no Dan y hasta el 24 de septiembre de 2004, cuando muere, ocupó el cargo de Presidente Jubilado del Consejo de Arbitraje de la Federación Mundial de Karate (WFK). En reconocimiento a su dilatada labor en el desarrollo del Karate como disciplina, la Asocicación Japonesa de Karate, le otorgó el 10mo. Dan, Post Morten.



KATAS EN EL KARATE-DO


Los katas son la esencia del Karate. No debemos considerarlo como un ejercicio Físico/Técnico. Los katas son una secuencia de movimientos, que encadenan una series de técnicas de defensa y ataques. A travez de los katas, el conocimiento se trasmitió de generación en generación a través de los siglos y ello son el libro de texto del arte.


Al entrenar los katas nos enseña la coordinación, el equilibrio, la respiración, la mirada, la simetría, la tranquilidad, la seguridad y el poder de decisión.


Un factor importantísimo en la práctica del kata es el estudio del Bunkai, es decir el análisis de cada acción representada en el kata que nos permite interpretar con profundidad la esencia de los movimientos de los diferentes kata. Sin Bunkai el kata carece de sentido.


En el estilo Shito Ryu posee una gran cantidad de kata, más de 50, ya que el maestro Mabuni se basó en los tres estilos más importantes de Okinawa:


Shuri-Te: Zona de Shuri donde se encontraba la corte.

Naha-Te: Zona de Naha, era el puerto comercial de Okinawa.

Tomari-Te: Esta zona era la de los inmigrantes chinos.


El maestro Mabuni, impartía clases en la policía, era especialista en técnicas de agarre, para controlar al adversario, sus posiciones eran naturales no muy bajas, ni muy altas.

En la defensa suelen usarse posiciones mas bajas que en los ataques, estos movimientos son más vistos en los kata básicos como así también se realiza posicionamientos mas bajo en el kata para su asentamiento de la postura a los estudiantes novicios, siendo más sencilla su asimilación.


Los movimientos de los kata de SHURI-TE y TOMARI-TE, son rápidos y fluidos, los desplazamientos lineales y también sus técnicas tanto en defensa como en ataque. En kata superiores se nota el uso de las manos abiertas mas que en los kata de Naha-te.


Los Katas de TOMARI-TE son más pesados y lentos que los de Shuri, con desplazamientos y técnicas lineales al igual que Shuri, aunque existen algunas técnicas circulares. Destacan el estudio del equilibrio, así también como del Kamaey la respiración es natural.


Los katas de NAHA-TE, las posiciones son muy estables con gran cantidad de técnicas de mano abiertas, como así también ricas en Geri. Los desplazamientos y las técnicas son generalmente circulares con la coordinación de la respiración IBUKI, exigiendo un estudio de lo fuerte y lo flexible.


KATAS
Estos katas son de la línea del maestro ITOSU son técnicas flexibles y rápidas y de la zona de SHURI-TE
Tenno Kata (Kata del cielo)
Pinan o Heian (Mente clara y en paz)
Shodan-Nidan-Sandan-Yondan-Godan  
Naifanchi Shodan-Nidan-Sandan (Combatiendo manteniendo el suelo-Caballo de hierro)
Passai dai - Bassai Dai (Penetrando o atravesando la Fortaleza)
Jitte (Diez manos)
Jion (Sonido del templo)
Jin (Suelo del templo)
Kosokun Dai-Sho-Shiho Kosonku (Mirando al cielo)
Wanshu (Golondrina en vuelo)
Kosokun Dai-Sho (Mirando al cielo)
Chantanyara No Kushanku (Yara del pueblo de Chatan discípulo de Kunsaku)
Paporen (Estilo grulla blanca)
Gojushiho (54 pasos)
Chinto (La grulla en la roca)
Estos katas y algunos más son de la línea de el maestro Higaona de NAHA-TE
Chino Kata (Kata de la tierra)
Seishan (Trece manos)
Sepai (18 pasos)
Seienchin (Calma en la tempestad)
Suparimpai (108 pasos)
Kurunfa (Manteniendo el terreno)
Saifa (Punto de ruptura final)
Saifa (Desgarrando)
Estos katas son de la zona de TOMAI-TE mezcla con SHURI-TE
Matsumura no bassai (Maestro Matsumura)
Matsumura no Rohai (Vision de la grulla)
Tomari no Bassai  
Tomari no Rohai  
Tomari no Wanshu (Golondrina en vuelo)
Unshu (Mano de nube)
Niseishi (24 pasos)
Sochin (Avanzar a la batalla)
Annan (Nombre ciudad China)

Katas del maestro MABUNI

Jyuroku (Dieciseis pasos)

La lista es mas extensa, pero generalmente son lo que mas desarrollamos en este Centro de Karate-do San Nicolás